Breve guía para empezar a leer Cli-Fi (Ficción Climática)

¿Te gusta la ciencia ficción? El Cli-Fi, por sus siglas en inglés, puede ser una opción para explorar el cambio climático desde la literatura. Aquí te brindamos un pequeño acercamiento a ésta categoría.

La ciencia ficción es, quizás, el género literario más leído. Este propone mundos en los que la tecnología y la ciencia han revolucionado más allá de sus límites. En muchos casos, estos mundos suelen ser futuristas, pero otros son presentes alternativos en los que se explora la relación entre el hombre y la máquina o se relatan encuentros/invasiones alienígenas. En ese contexto, la distopía, como subgénero anclado en la ciencia ficción, propone sociedades futuristas de pesadilla en los que la humanidad ha sucumbido por alguna catástrofe o se encuentra encerrada en burbujas de control absoluto por gobiernos autoritarios que suprimen libertades y pensamientos.

Al margen de esto, el “Cli-fi” puede ubicarse en ambos lados del espectro. Pueden ser ficciones que propongan futuros alternativos, o presentes alternativos; o bien futuros distópicos, apocalípticos y postapocalípticos, ligados a temas y discusiones sobre cambio climático. La ficción climática (climate fiction en inglés) es un término expuesto por el activista “literario” y climático Daniel Bloom en 2011, cuando realizaba la campaña de marketing para la novela Polar City Red de Jim Laughter, a la que Margaret Atwood denominó un “Un thriller de Cli-Fi[1]. Sin embargo, ya existían novelas relacionadas con el tema ambiental que se sitúan en futuros en los que los efectos del cambio climático son devastadores, como la famosa novela de J.G. Ballard El mundo sumergido, publicada en 1962.  

No obstante, Bloom prefiere no establecer todo el cli-fi como futuros distópicos o “pesimistas”. Estas ficciones también pueden ocurrir en un mundo corriente, en la misma realidad, sin necesidad de aventurarse años en el futuro ni tratarse de grandes y caóticos desastres que lleven a una hipotética caída de la civilización[2]. De este modo, la ficción climática ayuda a llamar la atención desde lo más profundo del alma humana y, por consiguiente, la literatura funciona como una herramienta para generar conciencia, modificar las normas sociales y re-potenciar los valores humanos para hacer algo por nuestro mundo.

Desde Clima Miradas publicaremos paulatinamente reseñas y opiniones de novelas de ficción climática. Asimismo, continuaremos debatiendo sobre este género que se ha popularizado, como señala Daniel Kramb, en la literatura del siglo XXI[3]. A continuación presento, como referencia, una lista de cuatro novelas de ficción climática de perspectiva futurista, con las que se puede iniciar una lectura atenta y placentera de este subgénero:

1. El Mundo Sumergido (J.G. Ballard): Publicada en 1962. Ballard imaginó un futuro en el que la Tierra se encuentra completamente inundada. El protagonista es Robert Kerans, un biólogo que poco a poco queda desesperanzado con alguna posibilidad de mejora en el mundo y se da cuenta del retroceso biológico y psicológico de la humanidad hacia una era primaria de evolución.

Portada de «El Mundo Sumergido» (Editorial Minotauro)

2. Cuchillo De Agua (Paolo Bacigalupi): Publicada en 2015. En esta novela, el suroeste de los Estados Unidos es arrasado por una sequía mortal, consecuencia del cambio climático. Siguiendo la premisa de la película Mad Max: Fury Road, unos magnates corruptos ubicados en Nevada, Arizona y California, controlan los reservorios de agua. Esto provoca disturbios en la población que intenta sobrevivir a como dé lugar y luchar para obtener fragmentos de este recurso. Es así que se muestran las condiciones extremas a las que llega la humanidad y la desesperación psico-social en tiempos de crisis.

Portada de «Cuchillo de Agua» (Editorial Fantascy)

3. Nueva York 2140 (Kim Stanley Robinson): Publicada en 2017. Una de las ciudades más importantes del mundo ha quedado sumergida. Sin embargo, la vida en ella continúa. Ahora denominada la “Super-Venecia”, los habitantes viven en los últimos pisos de los rascacielos y siguen con sus rutinas de manera que no queden completamente afectados por la catástrofe. Esta es una parábola crítica al capitalismo en la que Robinson muestra los rezagos de una sociedad que intenta salir a flote con los recursos que queden disponibles.

Portada de «New York 2140» (Editorial Minotauro)

4. Algo, ahí Fuera (Bruno Arpaia): Publicada en 2016. La zona norte del planeta, cerca al círculo polar ártico, se ha convertido en el refugio ideal para millones de personas que repentinamente dejan sus hogares ya que la zona continental de Europa y, de igual manera, los Estados Unidos, han colapsado por la desertización. Esta es una novela distópica, apocalíptica; una novela sobre emigrantes y refugiados climáticos, una historia de supervivencia y la búsqueda de un mejor futuro para una civilización derrumbada, en un cambio climático sin precedentes.

Portada de «Algo, Ahí fuera» (Alianza Editorial)

Solo queda decir: ¡A leer!


[1] https://revistapudu.cl/cli-fi-el-futuro-de-las-nuevas-generaciones-esta-en-juego/

[2] https://www.writermag.com/get-published/the-publishing-industry/cli-fi/

[3]https://www.npr.org/2013/04/20/176713022/so-hot-right-now-has-climate-change-created-a-new-literary-genre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s