Hacia el escenario contaminado de Blade Runner

Hace unas semanas quedamos asombrados, de nuevo, con los incendios forestales que asediaron el norte de California y tuvieron un escalofriante impacto en el paisaje de ciudades en la cercanía, como San Francisco. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, con un horizonte naranja, como señal de un apocalipsis venidero o un infierno desolador.

Paisaje naranja ocasionado por los incendios forestales en California. Imagen de «Newsweek»

Esta realidad me llevó a pensar en la película Blade Runner 2049, cuando “K” (interpretado por Ryan Gosling) llega a Las Vegas, contaminada con radiación y abandonada. También hace hincapié en el contexto ficticio de la novela de 1962, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (en la que se basó la película original, Blade Runner en 1982), con una catástrofe ambiental ocasionada por una guerra mundial1, que acabó con casi todas las especies de animales del planeta y dejó la atmósfera terrestre invadida con polvo radiactivo. 

Comparación de ambas realidades que, desafortunadamente, parecen estar muy cercanas. Imagen de «Reedit»

¿Ficción especulativa? ¿Mundos posibles? De repente todas estas expresiones del arte son potenciales reflexiones sobre la contaminación y, más recientemente, la crisis climática, a la que se suman detractores y séquitos de negacionistas, sin acciones concretas y el aspaviento del burocratismo entre naciones, con interminables reuniones de delegados, así como retiros fortuitos de acuerdos para llevar a la Tierra al punto de no retorno. Un detalle es muy cierto: cada historia de ciencia ficción representa las inquietudes de su tiempo y siempre imagina los escenarios a los que podría llegar la sociedad.

Tanto la novela, como la adaptación y su secuela, no tratan estrictamente sobre el cambio climático. El hilo de la narración va sobre la hibridez de la humanidad con la tecnología2 y propone una mirada filosófica sobre la identidad. Sin embargo, no podemos dejar de asociar ese futuro distópico, corporativo, lluvioso, con las consecuencias de una irreversible crisis ambiental. Cuando me preguntaron una vez qué pensaba sobre Blade Runner, respondí sin titubeo: «mucha lluvia». No solo es propicio mostrar un escenario ciberpunk, megacorporativizado, con baja calidad de vida, sino también lo que esto implica: la contaminación por décadas que desembocó en un panorama frío y húmedo.

En la novela de Philip K. Dick se hace mención del polvo radiactivo. A su vez, vemos una constante migración de los humanos a colonias espaciales, ya que prácticamente la Tierra se estaba convirtiendo en un lugar no apto para la vida. Las esperanzas están más allá, en otros lados del espacio exterior.3 ¿Tal vez esto evoque a la colonización que narra Ray Bradbury en Crónicas Marcianas? Aunque me quedo con la observación de los personajes del cuento Aunque siga brillando la luna: “¿No basta haber arruinado el planeta para ir a arruinar otro más?”.

En el caso de “Sueñan los androides…”, la Tierra se encuentra enferma, con un cambio climático aterrador (a raíz de las acciones del hombre, como suele ocurrir), la mayoría de los animales auténticos están muertos y fueron reemplazados por versiones eléctricas, falsas, que se convierten en piezas valiosas. El trasfondo ambiental va muy acorde con la idea de los procesos de adaptación de los personajes en el futuro distópico. 

La versión de Ridley Scott, ya en los ochenta, fue prudente, pese a haber pasado por varias escrituras de guion. La libre interpretación de la historia, con Deckard, los replicantes, la filosofía de la vida, el desarrollo tecnológico, el capitalismo aplastante y brillante con letreros de neón, así como las corporaciones que echan humo al aire, oscureciendo cada vez más el entorno, y jugando a ser dioses, también recurre a la preocupación ambiental para configurar el paisaje. Está ahí, subrepticiamente. No era aún una verdadera llamada de atención como puede serlo ahora. 

Paisaje industrial y contaminado de la película de 1982 «Blade Runner»

La crítica se acentúa en la secuela de 2017, que propone una circunstancia peor, treinta años después en la ficción. Todavía existen corporaciones que fabrican replicantes, pero el deterioro ambiental es preocupante. La angustia por el cambio climático revela la necesidad de la reflexión y acción. Y es que los humanos (y replicantes) de este futuro escalofriante han debido fabricar opciones: invernaderos, granjas de paneles solares, ingeniería genética para la creación proteína y el reemplazo de ganadería con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El colapso de los ecosistemas también llevó al descenso de temperatura y el aumento del nivel del océano, por lo que el escenario principal de la película, la ciudad de Los Ángeles, está envuelta en niebla y cercada con un enorme muro que funciona como una gran central hidroeléctrica y que, al mismo tiempo, detendría una posible inundación. 

Distribución de los paneles solares en «Blade Runner 2049»

La pregunta es: ¿Qué más ocurrirá? ¿Por qué colocar estos ejemplos en un relato ciberpunk? En esencia todo está unido: el declive de la sociedad, el monopolio de las empresas, las consecuencias de las acciones incorrectas frente al clima, los intentos de adaptabilidad en un escenario degradado. ¿Es predicción o algún pesimismo? No, pero funciona como una advertencia. Debemos aceptar que por medio de estas fábulas4 podemos llegar impulsar una toma de conciencia definitiva y sensibilizar a más y variadas audiencias.

La gran muralla que protege la ciudad de Los Ángeles. Arte conceptual de la película «Blade Runner 2049»

¿Qué hace falta para llegar al escenario de Blade Runner? Hemos visto un incendio forestal este año. A partir de eso pensamos en cómo movilizarnos . Son respuestas que ya tenemos, pero que no aplicamos. O al menos creemos que son temas para el futuro y lo entendemos aún como algo lejano, pese a las repercusiones. Vivimos en constante negación, aunque el futuro llega con cada minuto que pasa. 

Recomiendo leer la novela de Philip K. Dick y ver las películas de 1982 y 2017. El reflejo de la emergencia a través del arte llega más profundo y certero que cualquier otra manifestación. Preguntémonos y debatamos: ¿Es ya el mundo de Blade Runner una realidad?


NOTAS:

1Este evento se denomina “Guerra Mundial Terminus”: “El ambiente matinal gris plomizo, salpicado de motas radiactivas y capaz de ocultar el sol, se desparramaba a su alrededor, irritándole la nariz; aspiró involuntariamente el olor de la muerte” (Dick, 1962)

2“Los personajes del ciberpunk clásico son seres marginados, alejados, solitarios, que viven al margen de la sociedad, generalmente en futuros distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada ubicua y la modificación invasiva del cuerpo humano”. —Laurence Person [Notas hacia un Manifiesto PostCiberpunk]

3“Continuamente se detectaban mutuaciones genéticas, gente especial, derivada de personas normales a causa del polvo omnipresente. Los carteles, los anuncios televisivos y el correo basura del gobierno machacaban con esta consigna: «¡Emigra o degenera! ¡La decisión es tuya!»” (Dick, 1962)

4«It’s a fable,» says Melissa Sterry. «This is what our world could be.» The London-based futurist is talking about Blade Runner, and its upcoming sequel, Blade Runner 2049. The films, she says, are versions of possible futures which run heavy with a bleakness that feels all the more frightening in how real it might actually seem. https://www.syfy.com/syfywire/futurists-grade-blade-runner-2049s-vision-of-the-future


Ve la película Blade Runner aquí.

Ve la película Blade Runner 2049 aquí.

Lee el libro Sueñan los androides con ovejas eléctricas aquí.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s