Para seguir con la tradición de recomendaciones y reseñas, en este octubre distinto, algo soleado, en plena crisis sanitaria, podemos leer una colección de historias del famoso guardián verde de DC Cómics, organizada en un tomo de cuarenta y ocho páginas que presenta narraciones de terror auténtico (o no tanto) a través de visiones míticas de la naturaleza en diferentes eras y culturas.
En el especial de Halloween 2020 de “La cosa del pantano” comprendemos la grandeza de la madre naturaleza. Swamp Thing siempre encarna este asunto, pero ahora nos cuenta sobre las distintas versiones de su (llamémosle) alter ego, que trascienden por generaciones hasta quedar como vivencias nítidas en el recuerdo.
Todo comienza con la desaparición de un niño, de nombre David, en un pantano en Virginia (Estados Unidos). En este tétrico y húmedo lugar el niño ha sido atrapado por un sauce, quien luego manifiesta a Swamp Thing que lo hizo para resguardarlo del dolor y sufrimiento. La metáfora es pertinente, ya que los sauces son conocidos como los árboles del hechizo en la cultura celta, pero también se les asocia con la melancolía y la tristeza.
El sauce comenta que todo aventurero joven desorientado suele lanzarse al lago cerca de sus raíces y se impregna de sus penas para siempre. No quisiera entrar en detalles y divulgar el relato entero, salvo la explicación que da Swamp Thing para que el sauce libere al niño: “Déjalo libre, deja que cometa sus errores”. Swamp Thing le persuade al recordarle el papel de los árboles frente a la humanidad.
Me atrevo a interpretar que esta historia evoca la división entre el entorno natural y el humano, y además cómo este último se caracteriza por sus constantes errores (que de ellos aprende, de todas formas). Pero ¿cuál es el rol del entorno natural? Y a su vez, ¿cuál es el rol de la humanidad? ¿Una rumbo sin fin de error tras error, aprendizaje y cambio? Quizás Swamp Thing comprende que el ser humano tiene la posibilidad de transformarse cuando aprende de sus errores, y en vez de dejar que lo verde lo acoja y lo libere de sus problemas, lo mantiene libre y logra que el papel de lo verde sea solo vigilar, custodiar, observar. En la realidad, desafortunadamente, sucede lo contrario. Hablamos de salvajismo, depredación, poco respeto hacia ese mundo que perdura en todas las eras.
Es entonces que el sauce le pide a Swamp Thing que le cuente historias que le hagan recordar lo verde. A manera de parábolas, tenemos un mensaje en clave hacia nosotros, sobre cómo actuamos frente a la naturaleza, convertida en una denuncia hacia el comportamiento funesto de la humanidad. Y qué haremos aquí, ahora, o más adelante.
Entre tantas anécdotas, unas más misteriosas que otras, desfilan los múltiples pasados del personaje, desde los albores de la conquista romana, deidades centroamericanas asociadas con la agricultura y la pesca remecidas con la devastación del espacio verde por la industria y la esclavitud, percepciones morales y filosóficas sobre el actuar del hombre en un mar de conflicto, el descubrimiento de lugares exóticos con elementos de la mágico míticos que van más allá de la comprensión, hasta reflexiones sobre la auténtica esencia de la humanidad en una atmósfera de agonía y desesperanza.
Este especial profundiza en la identidad humana y traslada la pregunta tradicional de origen a un campo más amplio de interpretación, que demuestra la complejidad de una humanidad débil pero con las fuerzas para enmendarse, casi tambaleándose hacia el olvido progresivo al que estamos acostumbrados, con apariencias y preguntas eternas sin respuesta.
Asimismo, es un cuestionamiento sobre nuestro dominio expansivo, terrible e impío en un espacio al que por principio estamos adheridos, conectados. Swamp Thing es la metáfora de nuestra ubicación en lo “verde” del planeta, así como la duda existencial de la monstruosidad, es decir, nuestras actitudes frente a la naturaleza, o probablemente, algo más allá de lo verde, con carne y hueso y mente.
¿Acaso tendremos la oportunidad de ser distintos de lo que somos ahora?
Puedes conseguir el cómic aquí.